lunes, 27 de mayo de 2013

El día de las cuadrillas:



El día de las cuadrillas es una ruptura a la cotidianidad del san martinero, y cuando salen los primeros rayos de luz del sol, suena el “cacho” (instrumento musical, hecho de cuerno de toro, utilizado como llamador a las fiestas), tocado por un miembro de la cuadrilla de los Guahibos, así los cuadrilleros asumen su rol como protagonistas de las fiestas.

                                           llamado con el cacho (guahibo).
                                                

La primera actividad, es la alborada, que consiste en un recorrido festivo por el pueblo, al tiempo que se invita a la comunidad a participar de las diversas dinámicas programadas.
Seguidamente entre las 8:00 am y las 11 am, se celebran las contradanzas, mientras que en cada ranchería (punto de congregación de cada cuadrilla), los cuadrilleros se visten y organizan sus caballos.


                                 recorrido hacia la iglesia san martin de tours.


Hacia las 11: 00 am, los cuadrilleros ya han asumido su transformación total y se disponen a recorrer algunas calles del pueblo, realizando una parada en la concha acústica (plaza de eventos municipal) lugar donde usualmente son fotografiados a manera de registro anual.

                                             misa de los cuadrilleros.



Posteriormente se dirigen a la iglesia central del pueblo (san Martín de tours), donde se celebra la misa de los cuadrilleros (las cuadrillas son de origen y carácter religioso), para así dirigirse junto con el santo patrono a la plaza de cuadrillas (Gabino de Balboa), en una solemne procesión de aproximadamente una hora.

                                   procesión hacia la plaza Gabino de Balboa.
                                                                 foto: Hugo Lopez Rey.


Ya hacia la una de la tarde, los cuadrilleros hacen su arribo a la plaza, y el santo patrono es ubicado en el centro de la misma, cada una de las cuadrillas busca su esquina o ranchería, para dar inicio a la serie diez actos o juegos los cuales constan de dos protocolarios, cuatro de paz y cuatro de guerra, que se describen a continuación: EL SALUDO, DESAFIO, LAS OES, EL PEINE, MEDIAS PLAZAS, EL CARACOL, ALCANCIAS, CULEBRA, PASEO Y LA DESPEDIDA.

                                                             saludo.
                                                                foto: Pedro Saavedra.

Saludo
Cada Cuadrilla se dirige al centro de la plaza, los Moros giran a su derecha y los Galanes a su izquierda formando un arco y dando la entrada a los indios (Guahibos) y Cachaceros. Luego en formación de cuatro en fondo se dirigen al centro de la calle [se refiere a uno de los costados de la plaza] y giran a la izquierda buscando el centro de la plaza donde saludan al santo patrono San Martin de Tours.


                                          Desafio.
                                             foto: Pedro Saavedra.

Desafío
También denominado guerrillas, es un simulacro de combate de a pie entre las cuatro Cuadrillas. En éste se enfrentan Galanes contra Moros, y Guahibos contra Cachaceros; este último tiene especial significado porque destaca cómo el negro africano esclavo de los españoles, irrumpió ante el indio en la conquista.


                                         las oes.

                                           foto: Edilberto Blanco.


Oes
Las cuatro Cuadrillas avanzan cada cual por su derecha hasta la tercera parte de la cuadra, entran en la plaza trazando un amplio círculo que pasa por el centro de la misma y se cierra en el punto de partida. Cada Cuadrilla avanza por su derecha hasta la esquina siguiente y repite la figura.


                                       el peine.
                                             foto: Familia Lopez.

Peine
Las Cuadrillas de Moros y Galanes avanzan por la calle al frente, de la misma forma que Guahibos y Cachaceros, hasta encontrarse en el centro de la cuadra convergiendo de a dos en fondo en el centro de la plaza donde se cruzan Moro y Galán e Indio y Cachacero, por fuera, formando un peine. Después se repite la misma figura pero al momento del cruce lo hacen Moro y Cachacero al centro e indio y Galán por fuera. El juego se continúa hasta que cada Cuadrilla regresa a su ranchería o esquina.

                                      medias plazas.
                                                          foto: familia Lopez Rey.

Medias plazas
Las Cuadrillas avanzan en diagonal al centro de la plaza y allí *…+ giran hacia la derecha en dirección a la esquina siguiente de la que partieron. La figura continúa hasta tocar cuatro veces el centro y cada una de las esquinas de la plaza. Posteriormente, cada Cuadrilla regresa a su ranchería. *…+ Las medias plazas son una alegoría de la ocupación del territorio de los blancos o Galanes por parte de los Moros a través de juegos de distracción. Igualmente, el Galán ocupa el territorio del Cachacero y este el del Guahibo y por último el Guahibo ocupa el territorio del Moro.

                                vista aérea las medias plazas

Caracol
Los Moros avanzan buscando el territorio de los Galanes y los Guahibos el de los Cachaceros. Al llegar a los tres cuartos de la plaza entran a ésta y forman un óvalo que se cierra en el punto de partida o ranchería de cada Cuadrilla. Entretanto, Galanes y 16 Cachaceros avanzan diagonalmente cruzando la plaza y partiendo el caracol en dos. Cada Cuadrilla hace cuatro caracoles hasta volver a su propia esquina.

                                         Alcancias.
                                        foto: familia Lopez Rey.

Alcancías
Se pone a prueba la habilidad de los jinetes. *…+ los Moros invaden el territorio del Galán; este repele el ataque y lo hace huir al territorio del indio quien sale en defensa de su aliado el Moro, y persigue al Galán hasta llevarlo al territorio del Cachacero. Este a su vez sale en defensa del Galán y lo persigue hasta territorio del Moro. Por último el Moro defiende al Guahibo y persigue al Cachacero hasta hacerlo refugiar en el territorio de los galanes. En la segunda ronda de persecuciones todos vuelven a sus rancherías.

                                          culebra.
                                          foto: Paula Hernandez.

Culebra
Se distingue por su vistosidad y complejidad, es símbolo de la unión entre las cuatro etnias. La Cuadrilla de los Moros avanza una fila india alrededor de la plaza partiendo de la esquina de los Galanes, quienes se intercalan con sus antiguos adversarios. Posteriormente los Guahibos se integran a la figura, saludando con gran camaradería a los Galanes. Continúa el desplazamiento y son los Cachaceros quienes se integran haciendo alarde de confraternidad para con sus antiguos amos y adversarios. Al completar el recorrido de la plaza, la culebra de variados colores, como la coral, avanza de la esquina de los Moros hasta la media cuadra y gira hacia el centro de la plaza haciendo movimientos envolventes y dos des envolventes, para tomar la calle y proseguir al territorio de los galanes. Repitiendo el movimiento final va haciendo un ocho en cada una de las esquinas de la plaza, siendo la ultima la de los Moros. Luego avanza la culebra desde la esquina del Moro hasta el territorio del Galán y al llegar a la mitad de la cuadra gira hacia el centro para envolverse y contraerse totalmente. Finalmente la culebra se desenvuelve y cada Cuadrilla arriba a su esquina correspondiente.

                                     foto juego la culebra

                                              foto: Edilberto Blanco.

Paseo
Las cuatro Cuadrillas se reparten en grupos de seis jinetes; los dos grupos de cada Cuadrilla parten de su esquina en direcciones opuestas, avanzando por la calle para darle vuelta completa a la plaza. Se realizan encuentros de a doce jinetes en la mitad y en las esquinas de la plaza.

                                 cuadrilla de los Guahibos.
                                           foto: familia Lozano Rey.

                                             cuadrilla de los Galanes.
                                                                  familia Lozano Rey.

                                   cuadrilla de los moros.
                                           foto: Paula Hernandez.

                                cuadrilla de los cachaceros.
                                  Foto: familia castañeda Lopez.

Despedida
Es el juego final y consiste en la repetición del primer acto. Es decir, se rodea la plaza para despedirse del público, no sin antes agradecer al santo patrono (Alcaldía Municipal de San Martín de los Llanos, 2008).

El desarrollo de los juegos dura un periodo aproximado de cinco horas, desde la una de la tarde, hasta las seis de la tarde, de inicio a fin está acompañado de juegos pirotécnicos, al tiempo que los mismos anuncian el inicio de cada juego (anteriormente se utilizaba el replique de campanas, cuando las cuadrillas se realizaban en frente de la iglesia central).
Después de los juegos la fiesta continúa en la plazuela del pueblo (concha acústica), en donde se realizan diferentes actos folclóricos como concursos de joropo, de música llanera y reinados de folclor.

1 comentario:

  1. Es una fiesta magnifica. Yo habia venido de Bogota. Fue una experiencia fabulosa. Inolvidable. sobre todo los caballeros con enorme culebra viva alrededor de su cuello y sobre el cabllo. Que lastima que no se conoce mucho en el extranjero.

    ResponderEliminar