lunes, 27 de mayo de 2013

El día de las cuadrillas:



El día de las cuadrillas es una ruptura a la cotidianidad del san martinero, y cuando salen los primeros rayos de luz del sol, suena el “cacho” (instrumento musical, hecho de cuerno de toro, utilizado como llamador a las fiestas), tocado por un miembro de la cuadrilla de los Guahibos, así los cuadrilleros asumen su rol como protagonistas de las fiestas.

                                           llamado con el cacho (guahibo).
                                                

La primera actividad, es la alborada, que consiste en un recorrido festivo por el pueblo, al tiempo que se invita a la comunidad a participar de las diversas dinámicas programadas.
Seguidamente entre las 8:00 am y las 11 am, se celebran las contradanzas, mientras que en cada ranchería (punto de congregación de cada cuadrilla), los cuadrilleros se visten y organizan sus caballos.


                                 recorrido hacia la iglesia san martin de tours.


Hacia las 11: 00 am, los cuadrilleros ya han asumido su transformación total y se disponen a recorrer algunas calles del pueblo, realizando una parada en la concha acústica (plaza de eventos municipal) lugar donde usualmente son fotografiados a manera de registro anual.

                                             misa de los cuadrilleros.



Posteriormente se dirigen a la iglesia central del pueblo (san Martín de tours), donde se celebra la misa de los cuadrilleros (las cuadrillas son de origen y carácter religioso), para así dirigirse junto con el santo patrono a la plaza de cuadrillas (Gabino de Balboa), en una solemne procesión de aproximadamente una hora.

                                   procesión hacia la plaza Gabino de Balboa.
                                                                 foto: Hugo Lopez Rey.


Ya hacia la una de la tarde, los cuadrilleros hacen su arribo a la plaza, y el santo patrono es ubicado en el centro de la misma, cada una de las cuadrillas busca su esquina o ranchería, para dar inicio a la serie diez actos o juegos los cuales constan de dos protocolarios, cuatro de paz y cuatro de guerra, que se describen a continuación: EL SALUDO, DESAFIO, LAS OES, EL PEINE, MEDIAS PLAZAS, EL CARACOL, ALCANCIAS, CULEBRA, PASEO Y LA DESPEDIDA.

                                                             saludo.
                                                                foto: Pedro Saavedra.

Saludo
Cada Cuadrilla se dirige al centro de la plaza, los Moros giran a su derecha y los Galanes a su izquierda formando un arco y dando la entrada a los indios (Guahibos) y Cachaceros. Luego en formación de cuatro en fondo se dirigen al centro de la calle [se refiere a uno de los costados de la plaza] y giran a la izquierda buscando el centro de la plaza donde saludan al santo patrono San Martin de Tours.


                                          Desafio.
                                             foto: Pedro Saavedra.

Desafío
También denominado guerrillas, es un simulacro de combate de a pie entre las cuatro Cuadrillas. En éste se enfrentan Galanes contra Moros, y Guahibos contra Cachaceros; este último tiene especial significado porque destaca cómo el negro africano esclavo de los españoles, irrumpió ante el indio en la conquista.


                                         las oes.

                                           foto: Edilberto Blanco.


Oes
Las cuatro Cuadrillas avanzan cada cual por su derecha hasta la tercera parte de la cuadra, entran en la plaza trazando un amplio círculo que pasa por el centro de la misma y se cierra en el punto de partida. Cada Cuadrilla avanza por su derecha hasta la esquina siguiente y repite la figura.


                                       el peine.
                                             foto: Familia Lopez.

Peine
Las Cuadrillas de Moros y Galanes avanzan por la calle al frente, de la misma forma que Guahibos y Cachaceros, hasta encontrarse en el centro de la cuadra convergiendo de a dos en fondo en el centro de la plaza donde se cruzan Moro y Galán e Indio y Cachacero, por fuera, formando un peine. Después se repite la misma figura pero al momento del cruce lo hacen Moro y Cachacero al centro e indio y Galán por fuera. El juego se continúa hasta que cada Cuadrilla regresa a su ranchería o esquina.

                                      medias plazas.
                                                          foto: familia Lopez Rey.

Medias plazas
Las Cuadrillas avanzan en diagonal al centro de la plaza y allí *…+ giran hacia la derecha en dirección a la esquina siguiente de la que partieron. La figura continúa hasta tocar cuatro veces el centro y cada una de las esquinas de la plaza. Posteriormente, cada Cuadrilla regresa a su ranchería. *…+ Las medias plazas son una alegoría de la ocupación del territorio de los blancos o Galanes por parte de los Moros a través de juegos de distracción. Igualmente, el Galán ocupa el territorio del Cachacero y este el del Guahibo y por último el Guahibo ocupa el territorio del Moro.

                                vista aérea las medias plazas

Caracol
Los Moros avanzan buscando el territorio de los Galanes y los Guahibos el de los Cachaceros. Al llegar a los tres cuartos de la plaza entran a ésta y forman un óvalo que se cierra en el punto de partida o ranchería de cada Cuadrilla. Entretanto, Galanes y 16 Cachaceros avanzan diagonalmente cruzando la plaza y partiendo el caracol en dos. Cada Cuadrilla hace cuatro caracoles hasta volver a su propia esquina.

                                         Alcancias.
                                        foto: familia Lopez Rey.

Alcancías
Se pone a prueba la habilidad de los jinetes. *…+ los Moros invaden el territorio del Galán; este repele el ataque y lo hace huir al territorio del indio quien sale en defensa de su aliado el Moro, y persigue al Galán hasta llevarlo al territorio del Cachacero. Este a su vez sale en defensa del Galán y lo persigue hasta territorio del Moro. Por último el Moro defiende al Guahibo y persigue al Cachacero hasta hacerlo refugiar en el territorio de los galanes. En la segunda ronda de persecuciones todos vuelven a sus rancherías.

                                          culebra.
                                          foto: Paula Hernandez.

Culebra
Se distingue por su vistosidad y complejidad, es símbolo de la unión entre las cuatro etnias. La Cuadrilla de los Moros avanza una fila india alrededor de la plaza partiendo de la esquina de los Galanes, quienes se intercalan con sus antiguos adversarios. Posteriormente los Guahibos se integran a la figura, saludando con gran camaradería a los Galanes. Continúa el desplazamiento y son los Cachaceros quienes se integran haciendo alarde de confraternidad para con sus antiguos amos y adversarios. Al completar el recorrido de la plaza, la culebra de variados colores, como la coral, avanza de la esquina de los Moros hasta la media cuadra y gira hacia el centro de la plaza haciendo movimientos envolventes y dos des envolventes, para tomar la calle y proseguir al territorio de los galanes. Repitiendo el movimiento final va haciendo un ocho en cada una de las esquinas de la plaza, siendo la ultima la de los Moros. Luego avanza la culebra desde la esquina del Moro hasta el territorio del Galán y al llegar a la mitad de la cuadra gira hacia el centro para envolverse y contraerse totalmente. Finalmente la culebra se desenvuelve y cada Cuadrilla arriba a su esquina correspondiente.

                                     foto juego la culebra

                                              foto: Edilberto Blanco.

Paseo
Las cuatro Cuadrillas se reparten en grupos de seis jinetes; los dos grupos de cada Cuadrilla parten de su esquina en direcciones opuestas, avanzando por la calle para darle vuelta completa a la plaza. Se realizan encuentros de a doce jinetes en la mitad y en las esquinas de la plaza.

                                 cuadrilla de los Guahibos.
                                           foto: familia Lozano Rey.

                                             cuadrilla de los Galanes.
                                                                  familia Lozano Rey.

                                   cuadrilla de los moros.
                                           foto: Paula Hernandez.

                                cuadrilla de los cachaceros.
                                  Foto: familia castañeda Lopez.

Despedida
Es el juego final y consiste en la repetición del primer acto. Es decir, se rodea la plaza para despedirse del público, no sin antes agradecer al santo patrono (Alcaldía Municipal de San Martín de los Llanos, 2008).

El desarrollo de los juegos dura un periodo aproximado de cinco horas, desde la una de la tarde, hasta las seis de la tarde, de inicio a fin está acompañado de juegos pirotécnicos, al tiempo que los mismos anuncian el inicio de cada juego (anteriormente se utilizaba el replique de campanas, cuando las cuadrillas se realizaban en frente de la iglesia central).
Después de los juegos la fiesta continúa en la plazuela del pueblo (concha acústica), en donde se realizan diferentes actos folclóricos como concursos de joropo, de música llanera y reinados de folclor.
Moros o árabes: Su vestuario se compone de camisa amarilla, chaleco negro, pantalón morado, pantuflas negras y velo blanco el cual se sujeta con un cordón de color negro adornado con hilos dorados. Llevan banderines amarillos y usan caballo bayo o amarillo. 


primer plano moro.
                                                 foto: Ricardo Saavedra.



                                                cuadrilla de los moros.
                                                foto: Andres Hurtado.



                                     cuadrillas de los galanes y los moros.
                                                foto: Andres Hurtado.



                                              cuadrilla de los moros.
                                            Foto: Ricardo Saavedra.
Cachaceros o negros africanos: Portan atuendos muy vistosos, debido a que están compuestos por pieles y huesos de animales nativos de la región, ademas de semillas y una tintura hecha a base de melaza y ceniza de carbón, que le da a los cachaceros el color negro profundo que los caracteriza.

Su banderín es de color negro y el caballo generalmente es zaino o negro, aunque en ocasiones usan caballos blancos y los pintan con la misma tintura de sus cuerpos.

                                               primer plano Cachacero.
                                                       foto: Andres Hurtado.



juego de las guerrillas, Cachacero.
                                                      foto: Ricardo Saavedra.



                                                          Cachacero.
                                                       foto: Andres Hurtado.



                                                juego de las guerrillas.
                                                            foto: Ricardo Saavedra.





                                                     foto: Ricardo Saavedra.




                                            Cuadrilla de los Guahibos.

                                                     foto: Ricardo Saavedra.
Galanes o españoles: Su vestimenta consta de un enterizo verde hasta la rodilla con rayas doradas, en las mangas rodillas y cuello un ojalillo de color blanco, media negras y polainas negras, ademas de una pechera y casco a manera de armadura compuesta de acrílico, una capa de color rojo y banderín blanco, y en concordancia a este color utiliza caballo blanco o moro.

                                           primer plano Galan o Español.
                                                      foto: Ricardo Saavedra.




                                                        foto: Ricardo Saavedra




                                                              Galan.
                                                                  foto: Andres Hurtado.



                                                 cuadrilla de los galanes.
                                                               foto: Ricardo Saavedra.



Indígenas nativos o Guahibos: Su vestuario consta de camisa roja con puntos o lunares blancos, pantalón negro y cotizas, penacho o tocado de plumas de pavo real, y están vistosamente adornados con collares elaborados a partir de vertebras de serpiente, dientes de vaca, cerdos salvajes, cráneos de micos, y semillas de jaboncillo o pionías, ademas se pintan la cara de rojo, producto de las semillas de achiote. Montan caballos de color alazano o café y sus banderines son de color rojo.

                                 Guahibo.
                                                   fotografía por: Andres Hurtado.



                                                              foto: Andres Hurtado.



                                          imagen del juego de las alcancias.
                                                                   foto: Andres Hurtado.



                                         imagen juego de las guerrillas.
                                                                  foto: Andres Hurtado.



                                                cuadrilla de los Guahibos
                                                                 foto: Ricardo Saavedra.



martes, 2 de abril de 2013



CUADRILLAS DE SAN MARTÍN:

 Patrimonio cultural de Colombia, ley 760 del 25 de julio de 2002.

 Patrimonio inmaterial de la nación Res. 1633 del 25 de agosto de 2011.

Las cuadrillas son una serie de diez juegos realizados a caballo, en honor a su santo patrono san Martín de tours, estos juegos que según los sanmartineros se vienen realizando desde 1735, son llevados a cabo por cuatro “cuadrillas”, las cuales constan de doce jinetes cada una, para un total de cuarenta y ocho cuadrilleros. Y cada cuadrilla representa un grupo en particular, encarnando y representando características especiales, tales como los atuendos, y comportamientos que se entretejen del imaginario regional sobre estas etnias en particular.

GALANES:

Así, en esta caracterización los Galanes deben ser arrogantes y altivos; representan a los colonizadores españoles que llegan al nuevo mundo en el siglo XVI.


MOROS:


Los Moros deben tener una actitud codiciosa; representan a los Árabes que ocuparon el territorio español.

GUAHIVOS:

Los Guahibos son bulliciosos, alegres y ágiles; representan a los nativos Achaguas (tribu indigena originaria de la orinoquia) y son aliados de los Moros en los juegos de las Cuadrillas.

CACHACEROS:

Los Cachaceros detrás de sus mascaras adquieren licencia para jugar bromas y asustar a la gente; representan a los Negros traídos a América en calidad de esclavos por los españoles y hacen las veces de aliados de los Galanes en los juegos de las Cuadrillas. 

IMÁGENES CUADRILLAS:


cuadrilla de los cachaceros o negros africanos.



                             cuadrilla de los galanes o conquistadores españoles.



                                        cuadrilla de los moros o árabes. 



                                 cuadrilla de los Guhaivos o indígenas nativos.

Existen algunas características comunes en la indumentaria de las cuatro Cuadrillas, tales como los banderines que portan los cuadrilleros y los aperos (monturas) de los caballos, los cuales son alusivos al color de cada Cuadrilla, bien sea blanco para los galanes, amarillo para los Moros, rojo para los Guahibos y negro para los Cachaceros. Otro elemento en común son los collares en semillas de cucaracho que llevan los caballos de todos los cuadrilleros. Éstos, además de adornar el cuello de los animales, los tranquilizan mediante el sonido que producen las semillas al ser agitadas por el galope. Los Cachaceros y los Guahibos llevan machetes de madera, mientras que los Galanes y los Moros llevan espadas, de madera también. 




UBICACIÓN E HISTORIA DE SAN MARTÍN DE LOS LLANOS




san martín de los llanos: es un municipio del Meta, Colombia. Se encuentra a 66 km de la capital del meta, Villavicencio Es uno de los municipios más antiguos del país, fundado en 1585 conocido por la hospitalidad de sus habitantes, el Festival Internacional Folclórico y Turístico del Llano y las legendarias cuadrillas San martín. El municipio cuenta con vías de acceso desde el interior del país en optimas condiciones.   
http://www.sanmartin-meta.gov.co/nuestromunicipio.shtml?s=m&m=T



                                                       


Historia san Martín: La historia de san Martín de los llanos y en general la de los llanos orientales, se ha desarrollado en torno al conflicto interétnico entre indígenas nativos y colonizadores. En las primeras incursiones de colonos, se buscaba la expansión de territorios, principalmente para la producción ganadera; así pues los indígenas se ven diezmados bajo el avance de los invasores; las enfermedades que ellos traían y el brutal exterminio del que fueron víctimas por la expropiación de sus tierras, luego de esta profunda crisis, se ven sometidos a trabajar como peones en las grandes haciendas, el maltrato y por último el exilio total del territorio del actual san Martín. En este proceso los momentos clave son: la llegada de los conquistadores españoles, las guerras de independencia, el ingreso de los misioneros (principalmente jesuitas) desde el siglo XVII, por consiguiente el establecimiento de haciendas ganaderas, su expulsión en el siglo XVIII, y el desplazamiento y exterminio continuo hasta la desaparición total de las poblaciones indígenas del territorio en el siglo XIX. Así pues la población colona, se establece allí con profundo arraigo de ese territorio, escapando de la cruda violencia del interior del país, principalmente desde mediados del siglo XIX, durante la época de la violencia bipartidista. En ellos se desarrolla una suerte de identidad llanera, sometida a sus propias tradiciones traídas del centro del país, el trabajo de llano y la vaquería en general. Valores de alguna forma se ven representados en la música llanera, la gastronomía y el folclor, y a su vez en las tradicionales cuadrillas de san Martín.