martes, 2 de abril de 2013



CUADRILLAS DE SAN MARTÍN:

 Patrimonio cultural de Colombia, ley 760 del 25 de julio de 2002.

 Patrimonio inmaterial de la nación Res. 1633 del 25 de agosto de 2011.

Las cuadrillas son una serie de diez juegos realizados a caballo, en honor a su santo patrono san Martín de tours, estos juegos que según los sanmartineros se vienen realizando desde 1735, son llevados a cabo por cuatro “cuadrillas”, las cuales constan de doce jinetes cada una, para un total de cuarenta y ocho cuadrilleros. Y cada cuadrilla representa un grupo en particular, encarnando y representando características especiales, tales como los atuendos, y comportamientos que se entretejen del imaginario regional sobre estas etnias en particular.

GALANES:

Así, en esta caracterización los Galanes deben ser arrogantes y altivos; representan a los colonizadores españoles que llegan al nuevo mundo en el siglo XVI.


MOROS:


Los Moros deben tener una actitud codiciosa; representan a los Árabes que ocuparon el territorio español.

GUAHIVOS:

Los Guahibos son bulliciosos, alegres y ágiles; representan a los nativos Achaguas (tribu indigena originaria de la orinoquia) y son aliados de los Moros en los juegos de las Cuadrillas.

CACHACEROS:

Los Cachaceros detrás de sus mascaras adquieren licencia para jugar bromas y asustar a la gente; representan a los Negros traídos a América en calidad de esclavos por los españoles y hacen las veces de aliados de los Galanes en los juegos de las Cuadrillas. 

IMÁGENES CUADRILLAS:


cuadrilla de los cachaceros o negros africanos.



                             cuadrilla de los galanes o conquistadores españoles.



                                        cuadrilla de los moros o árabes. 



                                 cuadrilla de los Guhaivos o indígenas nativos.

Existen algunas características comunes en la indumentaria de las cuatro Cuadrillas, tales como los banderines que portan los cuadrilleros y los aperos (monturas) de los caballos, los cuales son alusivos al color de cada Cuadrilla, bien sea blanco para los galanes, amarillo para los Moros, rojo para los Guahibos y negro para los Cachaceros. Otro elemento en común son los collares en semillas de cucaracho que llevan los caballos de todos los cuadrilleros. Éstos, además de adornar el cuello de los animales, los tranquilizan mediante el sonido que producen las semillas al ser agitadas por el galope. Los Cachaceros y los Guahibos llevan machetes de madera, mientras que los Galanes y los Moros llevan espadas, de madera también. 




UBICACIÓN E HISTORIA DE SAN MARTÍN DE LOS LLANOS




san martín de los llanos: es un municipio del Meta, Colombia. Se encuentra a 66 km de la capital del meta, Villavicencio Es uno de los municipios más antiguos del país, fundado en 1585 conocido por la hospitalidad de sus habitantes, el Festival Internacional Folclórico y Turístico del Llano y las legendarias cuadrillas San martín. El municipio cuenta con vías de acceso desde el interior del país en optimas condiciones.   
http://www.sanmartin-meta.gov.co/nuestromunicipio.shtml?s=m&m=T



                                                       


Historia san Martín: La historia de san Martín de los llanos y en general la de los llanos orientales, se ha desarrollado en torno al conflicto interétnico entre indígenas nativos y colonizadores. En las primeras incursiones de colonos, se buscaba la expansión de territorios, principalmente para la producción ganadera; así pues los indígenas se ven diezmados bajo el avance de los invasores; las enfermedades que ellos traían y el brutal exterminio del que fueron víctimas por la expropiación de sus tierras, luego de esta profunda crisis, se ven sometidos a trabajar como peones en las grandes haciendas, el maltrato y por último el exilio total del territorio del actual san Martín. En este proceso los momentos clave son: la llegada de los conquistadores españoles, las guerras de independencia, el ingreso de los misioneros (principalmente jesuitas) desde el siglo XVII, por consiguiente el establecimiento de haciendas ganaderas, su expulsión en el siglo XVIII, y el desplazamiento y exterminio continuo hasta la desaparición total de las poblaciones indígenas del territorio en el siglo XIX. Así pues la población colona, se establece allí con profundo arraigo de ese territorio, escapando de la cruda violencia del interior del país, principalmente desde mediados del siglo XIX, durante la época de la violencia bipartidista. En ellos se desarrolla una suerte de identidad llanera, sometida a sus propias tradiciones traídas del centro del país, el trabajo de llano y la vaquería en general. Valores de alguna forma se ven representados en la música llanera, la gastronomía y el folclor, y a su vez en las tradicionales cuadrillas de san Martín.